Daniel Quintero no podría ser candidato tras su renuncia a la consulta del Pacto Histórico: MOE

La renuncia de Daniel Quintero a la consulta del Pacto Histórico no es un simple trámite, sino una decisión con implicaciones jurídicas que, según la Misión de Observación Electoral (MOE), le cerraría la puerta a cualquier otra candidatura presidencial en las próximas elecciones.

En diálogo con 6AM, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, desglosó el marco legal que obliga al exalcalde a respetar el resultado de la consulta a la que se inscribió, incluso habiéndose retirado.

De acuerdo con el análisis de la MOE, basado en la normativa electoral colombiana, el hecho de que la consulta interpartidista se lleve a cabo con su nombre en el tarjetón, aunque se haya retirado, es el elemento central. “Lo primero: la consulta se va a llevar a cabo, esta se mantiene con dos candidaturas”, afirmó Barrios, refiriéndose a los precandidatos Cepeda y Corcho. La directora fue enfática en aclarar que, contrario a lo que se ha especulado, Quintero no tendría que pagar una multa electoral por retirarse, siempre y cuando se respete el resultado final de la consulta.

La obligación de respetar el resultado

El meollo del asunto, explicó Alejandra Barrios, radica en el compromiso adquirido. “Él ya es precandidato en una consulta, se retira, pero ya lo fue. ¿Eso qué significa? Que fue presentado por tres organizaciones políticas con personería jurídica y que él se obligó en ese momento a respetar el resultado de la consulta, cualquiera que este fuera”. Este compromiso, sustentado con recursos públicos destinados a la logística del proceso, es de obligatorio cumplimiento.

Ante la pregunta concreta de si Daniel Quintero podría presentarse en otra instancia, como una consulta multipartidista o directamente en la elección presidencial, la respuesta de la experta fue categórica: “Efectivamente no podría”.

Barrios recalcó que la ley es clara en que los resultados de estas consultas son vinculantes para garantizar la efectividad del voto ciudadano y la correcta utilización de los dinero públicos. “Ninguna persona podría hacer eso (presentarse por otra vía), porque estaría faltando a las reglas de juego electoral“, sentenció.

Consecuencias ante una posible inscripción por otro partido

Frente a un hipotético escenario en el que Quintero intente inscribir su nombre por otro partido o mediante recogida de firmas, la directora de la MOE previó una objeción por parte de las autoridades electorales.

“Muy seguramente lo que pasaría con una candidatura en estas condiciones es que el Consejo Nacional Electoral diría que no lo puede habilitar”. La doble militancia o la participación en dos procesos para el mismo cargo no está permitida, y el CNE tiene la última palabra en la habilitación de candidaturas tras revisar el cumplimiento de todos los requisitos.

Preocupación por los gastos en pre-campañas

Cambiando de tema, pero manteniendo el foco en la transparencia electoralAlejandra Barrios expresó una “preocupación gigantesca” por los elevados gastos de pre-campaña que se están observando. Mencionó casos específicos, como el uso de aviones privados y helicópteros, o el pago a asesores internacionales costosos, cuyos orígenes y montos no son claros.

“Estamos en unas pre-campañas, en algunos casos absolutamente gigantescas, con unos costos completamente desbordados, sin reglas de juego para estos procesos de recolección de firmas“, alertó. La directora de la MOE hizo un llamado urgente al Consejo Nacional Electoral para que active el aplicativo Cuentas Claras y obligue a los potenciales candidatos a reportar el origen y destino de estos recursos, especialmente en un contexto nacional vulnerable a las economías ilegales.

Anunciantes

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*